×

Daniel E. Cádiz M.'s video: MANNY OQUENDO: Patr n b sico para tocar Danz n en Timbales

@MANNY OQUENDO: Patrón básico para tocar Danzón en Timbales.
DANZÓN: El danzón es uno de los ejemplos de música popular en Cuba. Tiene raíces que tradicionalmente se tocaban, a modo de percusión, usando tímpani (pailas cubanas). Estos tímpanis, al estilo cubano, eran mucho más pequeños que los primos europeos. Las ‘pailitas cubanas’, o timbales como las llamamos, se desarrollaron en parte como una respuesta a la necesidad de un instrumento portátil para llevar este estilo "refinado" de la música cubana a áreas quizás menos accesibles en y alrededor de La Habana, Santiago de Cuba y otras áreas. En Cuba. El tímpani tradicional era demasiado engorroso para llevarlo en mula o a caballo. Ya desde el siglo XVIII hay referencias de la llegada de barcos franceses a la isla de Cuba. La llegada de estos barcos, con su tripulación francesa y otros a bordo, influyó mucho en las costumbres y la estética de la cultura cubana. Estas influencias se vieron reforzadas por la migración de colonos franceses de Haití, después de la exitosa revolución esclavista (el primer registro de este movimiento fue en 1789). Otra gran influencia fue la llegada a Cuba de los colonos francos de Luisiana, después de que Napoleón Bonaparte vendiera Luisiana como parte de la compra de Luisiana en 1812. Musicalmente, la "contradanza" o "danza campestre" francesa y el minueto fueron dos de las más importantes "importaciones" de Francia. La contradanza fue muy rápidamente "cubanizada" y se convirtió en el baile favorito de muchos cubanos, especialmente de las clases altas. Los colonos franceses se encontraban en las regiones montañosas de Pascua de Cuba, pero el baile campestre no tuvo problemas para llegar a todas las áreas de Cuba, incluidos los salones de baile de La Habana. En Cuba existían dos contradanzas, la Oriental (de las provincias del Este) y la Habanera (de La Habana y alrededores). La oriental fue más popular, lo que causó muchos problemas. ¡Después de todo, La Habana era la capital! La influencia africana en la contradanza es muy importante porque esta influencia dio origen a lo que se conoce como música cubana. La forma de bailar la contradanza, los hombres y mujeres en doble línea con parejas enfrentadas, era un estilo muy familiar para los esclavos africanos. Muchos africanos bailaron en sus países de origen. Este hecho es muy importante porque ayudó mucho en la "aceptación" de la música por parte de la mayoría de la población cubana. Además, partes de ciertas contradanzas (y formas posteriores llamadas danza) se escribieron e interpretaron en 6/8. Esta adición del compás de 6/8 puede ser la primera influencia que se escuche de la música africana en la música europea. ¡Había nacido la música cubana! La contradanza cubana más antigua que se conoce se titula "San Pascual Bailón" y fue creada en 1803. La danza no es otra cosa que una continuación de este fenómeno musical. En 1842, los compositores comenzaban a agregar letras a la contradanza, cantándolas al estilo Habanera. Los compositores de danzas, sobre todo Ignacio Servantes, utilizaron ricas armonías y grandes figuras rítmicas para embellecer sus arreglos. El estilo de la contradanza y la danza dio origen al danzón. El Danzón es más lento que los géneros que lo precedieron. ¡Mucho más apropiado para el clima tropical cubano! El danzón es considerado el baile nacional cubano. Las contradanzas cubanas fueron inicialmente interpretadas por orquestas típicas que consistían en dos violines, dos clarinetes, un contrabajo, un 'cornetín' (un instrumento parecido a una trompeta), un trombón, 'pailas cubanas' (tímpani) y güiro. La charanga francesa, u orquestas francesas, o simplemente charangas, son descendientes directos de las orquestas típicas. Mientras que el clarinete tocaba en estas orquestas típicas, su papel lo tomaba la flauta (la flauta de madera cubana, de raíces haitianas, de cinco llaves y registro alto) en la charanga francesa. Los metales son reemplazados en la charanga francesa por los violines. El danzón también incluyó, en el primer movimiento de la canción, elementos del ‘son’, la música más importante e influyente del oriente de Cuba. Miguel Faílde es el inventor del danzón. Faílde nació en Guamarcaro, Matanzas, Cuba en 1852. El primer danzón se realizó el 1 de enero de 1879 en el Liceo de Matanzas. Su nombre es 'Las Alturas de Simpson'. Faílde murió en 1920. Comenzamos el estudio de los timbales con el danzón porque de la música, el ritmo y el baile del danzón surgieron muchos, si no todos, los estilos de música popular cubana, seguramente el chachachá y posiblemente el mambo. El son, que provenía de las regiones orientales de Cuba (provincia del oriente y posiblemente otras), tuvo una gran influencia también en la música cubana y su fusión con el danzón dio énfasis a muchos estilos nuevos y emocionantes.

37

5
Daniel E. Cádiz M.
Subscribers
49.8K
Total Post
0.9K
Total Views
80.2K
Avg. Views
1.2K
View Profile
This video was published on 2021-02-15 23:57:18 GMT by @Daniel-E.-C%C3%A1diz-M. on Youtube. Daniel E. Cádiz M. has total 49.8K subscribers on Youtube and has a total of 0.9K video.This video has received 37 Likes which are lower than the average likes that Daniel E. Cádiz M. gets . @Daniel-E.-C%C3%A1diz-M. receives an average views of 1.2K per video on Youtube.This video has received 5 comments which are lower than the average comments that Daniel E. Cádiz M. gets . Overall the views for this video was lower than the average for the profile.

Other post by @Daniel E. C%C3%A1diz M.