×

DiscoSaurios's video: Saldiguera y Virulilla Grupo Guaguanco Matancero - Los mu equitos guaguanc E Lantr 1954

@Saldiguera y Virulilla, Grupo Guaguancó Matancero - Los muñequitos (guaguancó) E.Lantrí, 1954
Afrocubano: https://itunes.apple.com/us/album/afrocubano-vol.-1/id615626303?l=es https://itunes.apple.com/us/album/afrocubano-vol.-2/id697319561?l=es https://itunes.apple.com/us/album/afrocubano-vol.3/id813831055?l=es En 1954 la etiqueta "Puchito" se impuso rápidamente en el panorama discográfico cubano por el peculiar criterio de su fundador Jesús Gorís quien tras muchos años de bregar en el ambiente comercial (primero como dependiente de "La Moda", una tienda de música habanera, y luego al frente de su propio establecimiento "Goris Shop") fue desarrollando un original instinto de reconocer al instante lo que musicalmente podría resultar apetecible al consumidor. Teniendo en cuenta estos antecedentes no es de extrañar que, en apenas dos años, concentrara un staff artístico de primera línea. "Puchito" hacía reaparecer al veterano sonero Abelardo Barroso, como elemento vital de la Orquesta Sensación de Rolando Valdés, anunciaba a Olga Guillot como "la mejor cancionera de Cuba" afianzando la carrera de la cantante santiaguera, le grababa a Tito Gómez con la Orquesta Riverside su repertorio de mayor calibre, y hacía posible que un notable grupo de rumberos tomara por asalto las victrolas cubanas. En 1952 varios jóvenes de los barrios matanceros Las alturas de Simpson y La Marina fundan el grupo "Guaguancó Matancero". Resumen con su unión musical una extensa tradición de cantos, toques y bailes originarios de la localidad portuaria. Bajo la dirección del compositor y percusionista Florencio Calle Peraza (maruga, guagua o catá), le siguen Gregorio "Goyo" Díaz Alfonso (tambor conga), Pablo "Papi" Mesa (salidor), Esteban Domingo Vega Bacallao "Chachá" (quinto y cajón) y Angel Pellado "Pelladito" (guagua y quinto con cajones). Sus toques forjan la base perfecta para que la tríada vocal de Esteban Lantrí "Saldiguera" (voz prima), Hortensio Alfonso "Virulilla" (voz segunda) y Juan Mesa (voz guía) (conocido también como Juan Bosco) alcancen su máximo esplendor. "...empezamos como trabajadores del muelle que era "chachá", buscamos a "Goyito", buscamos a "Papi", buscamos a "Pelladito", que era un comecandela en la etapa aquella pa buscarse 4 pesos, tenía que halar una guitarra, buscándose los 4 pesos... en la calle Salamanca, entre Matanzas y Jovellanos, ahi empezamos nosotros nuestros ensayos. En un cuartico que no tenía condiciones, que era donde vivía el difunto Catalino (Florencio Calle) el compadre de Saldiguera, ahí empezamos, ocho hombres metidos en un cuartico ahí para ensayar, que casi no cabíamos..." (Virulilla) Poco a poco, a fuerza de talento, perseverancia, sumados al rigor y disciplina que impone su director, se van labrando un camino importante. Antes de llegar a los discos conquistan espacios bailables de amplio arraigo popular como los que por esos años patrocinan las cervecerías "Tropical" y "Polar". También amenizan muchas fiestas particulares en barrios habaneros de ancestral tradición rumbera como Los Sitios, Jesús María, Pueblo Nuevo, Colón, Belén, El Pilar y Atarés, y algunas de las llamadas "sociedades de color", asociaciones que surgen como alternativa al racismo de la época. Afortunadamente el persistente racismo en Cuba atañe sólo a ciertas partes de la sociedad, fácilmente reconocibles, pero no a los músicos que por lo general se reconocen y expresan como pueblo (bocas e instrumentos en infinita mezcla de colores y tradiciones ancestrales) al igual que promotores de cultura como Gorís quien, en su incesante experimentación discográfica, no demora en incorporarlos a su catálogo, editando los primeros temas a finales de 1954. A la usanza de esa época las grabaciones que primero ven la luz en una serie de singles de 45 r.p.m y resultan de mayor "pegada" luego son acopladas en dos LP's junto a otras grabaciones que produce a otro grupo de rumba de La Habana: "Papín y sus Rumberos". En el repertorio inicial del "Guaguancó Matancero" grabado por "Puchito" destacan: "El chisme de la cuchara", "Cantar maravilloso", "Te aseguro yo", "Este ritmo" , "Los beodos" y -muy especialmente- esta versión de "Los muñequitos", original del cantante "Saldiguera", donde su autor cita algunos personajes que solían aparecer en las tiras cómicas de las revistas "Bohemia" y "Carteles". Debido a su inusitado éxito en las victrolas el grupo comenzó a ser reconocido popularmente como "Los muñequitos de Matanzas" aunque mantendrán el nombre original de "Grupo Guaguancó Matancero" en posteriores ediciones discográficas producidas por otros sellos como "Rosy" y "F.M.R". René Espí DiscoSaurios Madrid, 20 julio, 2014

65

2
DiscoSaurios
Subscribers
2K
Total Post
111
Total Views
196.5K
Avg. Views
3.9K
View Profile
This video was published on 2014-07-20 19:13:20 GMT by @DiscoSaurios on Youtube. DiscoSaurios has total 2K subscribers on Youtube and has a total of 111 video.This video has received 65 Likes which are higher than the average likes that DiscoSaurios gets . @DiscoSaurios receives an average views of 3.9K per video on Youtube.This video has received 2 comments which are lower than the average comments that DiscoSaurios gets . Overall the views for this video was lower than the average for the profile.

Other post by @DiscoSaurios