×

DiscoSaurios's video: Sexteto Habanero - Criolla Carabal son abakua G Castillo 29 mayo 1928

@Sexteto Habanero - Criolla Carabalí (son abakua) G.Castillo / 29 mayo, 1928
Afrocubano: https://itunes.apple.com/us/album/afrocubano-vol.-1/id615626303?l=es https://itunes.apple.com/us/album/afrocubano-vol.-2/id697319561?l=es https://itunes.apple.com/us/album/afrocubano-vol.3/id813831055?l=es María Teresa Vera: https://itunes.apple.com/us/album/maria-teresa-vera-vol.1-feat./id610337513?l=es https://itunes.apple.com/us/album/maria-teresa-vera-vol.-2/id610340076?l=es https://itunes.apple.com/us/album/maria-teresa-vera-vol.3/id678442168?l=es "en cuanto suena el boncó todo el mundo se emociona, el más socialista entona, junto con senseribó... los cantares del abakuá... los cantares, monina, del abakuá " ("Cantares del abakuá, son abakuá de Ignacio Piñeiro cantado por María Teresa Vera) Un antiguo son, con influencia abakuá, nos devuelve el sonido acústico del son de los años 20. Memoria popular siempre resonando en la música, voces e instrumentos rompiendo las primeras barreras impuestas por una sociedad que despreciaba sus cantos, toques y bailes. El son cadencioso y recio de agrupaciones como el Sexteto Habanero, después de recriminado y despreciado, conquistó los salones de la high habanera abriendo un capítulo importante en la evolución musical cubana. El 29 de mayo de 1928 sus músicos grabaron para la casa Victor: "Criolla Carabalí", un son abakuá que firma Guillermo Castillo, guitarrista, compositor y director del grupo. Durante más de siglo y medio de historia afrocubana la secta abakuá ha sobrevivido rodeada del misterio. Su hermetismo ha dificultado datar su fundación, aunque diversos investigadores la ubican en la población ultramarina habanera de Regla, entre las décadas 20 y 30 del siglo XIX, siendo integrada en sus comienzos por negros esclavos, carabalíes de la rama apappá, y sus primeros descendientes quienes no admitían entre sus filas a mulatos, y mucho menos blancos. El espíritu del mestizo Andrés Facundo de los Dolores Petit, el hombre que descorrió sus cerrojos más allá de los colores de la piel, pervive en los rituales secretos de sus miembros, dentro y fuera de Cuba. El secretismo de sus cultos, extendido por la isla como la pólvora, generó a su paso un variadísimo cúmulo de leyendas e historias callejeras donde la violencia, las puñaladas, la "brujería" y los rituales sangrientos, corrieron a la par del temor y el abierto rechazo de una sociedad extremadamente clasista, reacia a reconocer su cuota africana, que no tardó en bautizarlos despectivamente como "ñáñigos". En 1863, cuando Petit crea su potencia (Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje) refunde todo el entramado formal abakuá integrando elementos del cristianismo y uniendo por primera vez a negros y blancos de diversas clases y procedencias, así como etnias asentadas en la isla como la china y la filipina. El tristemente célebre 27 de noviembre de 1871, intentando impedir el fusilamiento de ocho estudiantes de medicina criollos, fueron masacrados cinco abakuas liderados por el negro Álvarez de la Campa, vinculado por familia y religión al estudiante Alonso Álvarez de la Campa. Doble asesinato perpetrado por las fuerzas represoras colonialistas españolas ese día y perpetuado por la clasista sociedad cubana que durante más de cien años relegó la existencia de ese hecho, borrando los nombres de los cinco valientes de la historia oficial. Aunque excluyente en esencia (los abakuá no admiten homosexuales ni mujeres entre sus filas, estas últimas consideradas impuras por la sangre de sus menstruaciones, entre otros elementos justificados por su leyenda fundacional) históricamente el ser hombre de bien, buen padre, buen hijo, amigo y hermano, han sido códigos éticos y morales primordiales entre sus miembros. "Uno de la extrema izquierda me vio con un abakuá.. me dijo véndele al socio porque te vas a embarcar... le dije vete tranquilo, el socio es buena persona, ahora lo estoy despidiendo, porque se va para Angola...tengo un amigo palero, tengo un amigo abakuá, son más hombre y más amigo que algunos que no son ná, que algunos que no son ná". Comenzamos este comentario con un son de Piñeiro, escrito a comienzos del siglo pasado y terminamos con unas líneas de un son del notable compositor, guitarrista y cantante Pedro Luis Ferrer con las que el trovador criticaba la intolerancia clasista y política entronizada en Cuba a partir de los años 70. Como hermandad de arraigo y expresión netamente populares, con más de 170 años de antigüedad, la evolución de la sociedad abakuá en modo alguno puede separarse de los cambios sociales, económicos y políticos que ha experimentado la sociedad cubana. René Espí DiscoSaurios Madrid, 25 junio 2014

40

6
DiscoSaurios
Subscribers
2K
Total Post
111
Total Views
196.5K
Avg. Views
3.9K
View Profile
This video was published on 2014-06-26 23:30:06 GMT by @DiscoSaurios on Youtube. DiscoSaurios has total 2K subscribers on Youtube and has a total of 111 video.This video has received 40 Likes which are higher than the average likes that DiscoSaurios gets . @DiscoSaurios receives an average views of 3.9K per video on Youtube.This video has received 6 comments which are higher than the average comments that DiscoSaurios gets . Overall the views for this video was lower than the average for the profile.

Other post by @DiscoSaurios