×

Enrique Wid's video: La Habana tiene su Son -Septeto Nacional de Cuba con Silvia y Raimond en el baile

@"La Habana tiene su Son"-Septeto Nacional de Cuba, con Silvia y Raimond en el baile
SABOR A CUBA El 16 de noviembre, La Habana, capital de Cuba, celebrara el quinto centenario de su fundación. Hecho trascendente no solo para Cuba, sino para la Patria Grande americana. Bajo la sombra del árbol de la ceiba –en el lugar donde ahora está El Templete, en la cuadra siguiente a la Plaza de Armas (La Habana Vieja)- tras oficiar la misa y constituir el Cabildo, se dio por inaugurada la ciudad de La Habana, que se sumó a otras seis villas fundadas por Diego Velázquez de Cuellar. Con el devenir de los siglos La Habana se fue transformando en un crisol de razas. A los taínos nativos, se fueron sumando los españoles de distinta procedencia – gallegos, asturianos, catalanes…-; negros para las plantaciones de caña de azúcar y también chinos traídos de Macao, Hong Kong y Formosa. Pasear por el entramado de calles de esta ciudad caribeña es hacerlo por entre palacetes espléndidos y otros con menor grado de conservación, cafés, tradicionales bares, casas de comidas criollas, librerías, anticuarios y vendedores… algarabía de gentes, luces, color … y música. Sí, también la música, el popular son cubano y el contagioso ritmo de sus gentes están presentes en la ciudad EL RITMO DEL SON El Son cubano es un género vocal e instrumental, bailable, oriundo de la Isla Grande, que constituye una de las formas esenciales dentro de la música cubana. Ha sido declarado patrimonio cultural de la Nación, según resolución firmada el 4 de septiembre de 2012, que leyera en el teatro Heredia – el Centro cultural más importante de la ciudad de Santiago de Cuba- Orlando Vistel, presidente del Instituto Cubano de la Música El Septeto Nacional es una agrupación emblemática de la música cubana, en especial del Son. Fue fundado por Ignacio Piñeiro el 13 de diciembre de 1927 con el propósito de que fuera un exponente del son en todas sus variantes: guajira-son, bolero-son, afro-son y otras variantes propias de la Isla Grande del Caribe. En diferentes épocas formaron parte de este septeto diversos músicos Participó en el Festival de Música Popular de Sancti Spiritus: en el Festival del Son Ignacio Piñeiro, celebrado en Manzanillo y posteriormente en Santiago de Cuba, haciéndolo también en otros eventos similares efectuados a lo largo y ancho de Cuba. En 1981 el septeto se presentó en Panamá. El Septeto Nacional acompañó a importantes cantantes cubanos como Esther Borja, Omara Portuondo, Merceditas Valdés, Reynaldo Henríquez, Celeste Mendoza y Gladys Puig. En la actualidad lo integran Eugenio “El Raspa” Rodríguez, director, primera voz y claves; Francisco “El Matador” Oropesa, bongó; Enrique Collazo, tres; Dagoberto Sacerio, guitarra y segunda voz; Raúl Miranda, trompeta; Raúl Acea Rivera, contrabajo y Crispín Díaz, voz y maracas. Con esta formación escuchamos en el tema “La Habana tiene su son” por el Septeto Nacional de Cuba; bailando a su ritmo, la pareja que integran Silvia y Raimond (Silvia Canals y Raimond Lahera Pérez)

1

0
Enrique Wid
Subscribers
1.9K
Total Post
109
Total Views
125.9K
Avg. Views
2K
View Profile
This video was published on 2019-11-11 01:41:39 GMT by @Enrique-Wid on Youtube. Enrique Wid has total 1.9K subscribers on Youtube and has a total of 109 video.This video has received 1 Likes which are lower than the average likes that Enrique Wid gets . @Enrique-Wid receives an average views of 2K per video on Youtube.This video has received 0 comments which are lower than the average comments that Enrique Wid gets . Overall the views for this video was lower than the average for the profile.

Other post by @Enrique Wid