×

JuanU. Ramírez's video: Ronda Infantil - Mambr 1975

@Ronda Infantil - Mambrú (1975)
Mambrú, la forma castellanizada de Malborought,, Malbrought, Malbrouk, etc, refiere a la casa que fundó John Churchill con su ducado, que primero había sido condado, en tierras británicas concedido gracias a sus rimbombantes éxitos militares.. Este personaje, curiosamente era tátara tátara ... pariente de Winston Churchill, el famoso primer ministro de Inglaterra durante la 2a Guerra mundial [... para que se den una idea, su abuelo fue el séptimo duque de Malbrought y John Chuchill, el primero...] vaya que causó muchos problemas a los franceses en el siglo XVIII. Se habla mucho de la batalla de Malplaquet, donde los más fuertes entes antagónicos eran la Gran Bretaña y Francia, quedando derrotada esta última, pero con el consuelo de que corría el rumor de que su némesis había muerto en batalla, motivación para que un soldado francés hiciera una cancioncilla burlona, con pronta difusión entre las clases bajas de Francia ... bueno, eso acepta la historiografía, pero también hay que resaltar que el buen Mambrú parecía verse más bonito con su traje de soldadito que con su toga de duque, él no murió en la guerra, sino ya bastante grande y en su cama, ocasión que aprovechó Jonathan Swift, el autor de "Los viajes de Gulliver", para descargar todo su escarnio en un panfleto que llevaba un título más que sugerente: "A satirical Elegy: on the death of a late famous general" que yo traduzco, por si no están muy familiarizados con el idioma o el poema, de esta manera: "Una elegía satírica: por la muerte de un añejo general famoso". Es tan mordaz el autor que igual se puede traducir "late" como rancio en vez de añejo. Él piensa que Churchill vivió demasiado y que debió haber muerto antes, pues para ese entonces llevaba la carga de la ignominia y en su funeral “no le lloraron huérfanos ni suspiraron viudas”, aunado al recelo de sus amigos. Bueno el texto en inglés es muy fácil de encontrar en la red. A mí lo que me queda claro es que el escritor irlandés, no solo gustaba de contar cuentos infantiles, sino que también gustaba mucho de aquello del activismo político primero con el partido de los whigs y después tornando a tory por lo que no son de extrañarse las diatribas que lanza contra el duquesito del partido contrario, en el año de 1722… Debido a la falta de registros acerca de la canción hasta finales del XVIII, me atrevo a decir, que es posible que el partido Tory (conservador), en su búsqueda de supremacía política haya sido aquél que difundió la idea burlona de que aquél, celebérrimo héroe, partidario whig y de casa noble "Mambrú, murió en la guerra", cosa que los pícaros franceses no habrían dudado en hacer comparsa de ello componiendo una canción. Hasta fínales del siglo XVIII La canción llegó a la corte francesa, a través de una sirvienta, que hay quien dice que concretamente era nodriza del "delfin" (dauphin es el principal aspirante a rey), aunque pudo haber llegado de muchas formas. De ahí se popularizó en toda Francia y en buena parte de Europa. Por lo que será común encontrarla en grandes expresiones artísticas del siglo XIX, por ejemplo Crimén y castigo de Dostoievsky una escena conmovedora dónde ya muy enferma la madre de Sonia pone a pedir limosna a sus hijos mientras tocan el tambor.. A los franceses se les trocó la burla, el mismo Beethoven utiliza la tonadilla en su obra "La victoria de Wellington", referencia a un episodio de la guerra de los seis años que fue el inicio de la debacle francesa.. En todos los países de habla Hispana se interpretó que el niño Mambrú habría nacido en Francia nación que se la pasó recibiendo tunda tras tunda en las guerras.. aunque siempre se desquitaban en Versalles con los tratados "de paz" que se firmaron ahí... La Estudiantina Los Colegiales, que al parecer tuvo en su momento apoyo de la SEP, interpreta la tradicional canción reproduciendo la letra casi tal cual publicó Gabriel Saldivar que se cantaba en 1934 en su obra "Historia de la Música en México". Un Mambrú que ya estaba insertado muy de lleno en el bagaje popular de la música mexicana , según nos da cuenta de ello Vicente T. Mendoza en 1935. Era un ambiente en que se respiraban aires de guerra y dónde seguían frescas las secuelas de la Gran Guerra o primera guerra mundial. Son los tiempos en que por ejemplo, Gardel hizo popular el hoy en día famoso tango "silencio" con letra de Le Pera que habla de una mujer mayor de edad que ve crecer a sus hijos para a fin de cuentas ser recompensada con cinco medallas por cinco héroes que "cubrieron de sangre los campos de Francia". Un tango prohibido en los diversos momentos de las dictaduras que pasó Argentina. La recompensa del niño Mambrú es ir en caja de terciopelo con tapa de cristal.. todo un lujo a pesar de "no tener padrinos", una suerte no mucho mejor que su esposa "Elisa de Mambrú" canción de la cuál también nos da cuenta Mendoza.

85

0
JuanU. Ramírez
Subscribers
840
Total Post
81
Total Views
450.5K
Avg. Views
6.3K
View Profile
This video was published on 2014-08-05 11:35:51 GMT by @JuanU.-Ram%C3%ADrezSilva on Youtube. JuanU. Ramírez has total 840 subscribers on Youtube and has a total of 81 video.This video has received 85 Likes which are higher than the average likes that JuanU. Ramírez gets . @JuanU.-Ram%C3%ADrezSilva receives an average views of 6.3K per video on Youtube.This video has received 0 comments which are lower than the average comments that JuanU. Ramírez gets . Overall the views for this video was lower than the average for the profile.

Other post by @JuanU. Ram%C3%ADrezSilva