×

Julián Hernández's video: Evangelina Mart nez habla de LONGITUD DE GUERRA dirigida por Gonzalo Mart nez

@Evangelina Martínez habla de LONGITUD DE GUERRA dirigida por Gonzalo Martínez
POR MAURICIO PEÑA Entregó su vida al cine con pasión y trató de repetir la experiencia del cine histórico ruso, con películas de una intachable mexicanidad. Se llamó Gonzalo Martínez y el 2 de junio de este 2008, se cumplen diez años de su muerte en un accidente automovilístico. Ahora nadie lo recuerda aunque supo hacer muchos amigos porque tenía una personalidad similar a la de sus caracteres de ficción de cintas como "El principio" y "Longitud de guerra", surgidos de las raíces del territorio de Chihuahua donde nació. Su ambición como director se vio satisfecha a plenitud, porque las películas mencionadas fueron las de mayor costo en lo que se llama el "periodo de Echeverría", o sea el sexenio favorecido de Rodolfo Echeverría, gracias al apoyo de su hermano el presidente Luis Echeverría, en la década del 70 del siglo pasado, cuando muchos directores, buenos o incapaces recibieron la oportunidad de hacer una película a capricho para crear una corriente cinematográfica a la que todavía falta por analizar para entender la posterior decadencia y desaparición de la industria cinematográfica mexicana. Gonzalo Martínez es un director que debería interesar a los historiadores del cine mexicano porque refleja un carácter regionalista que no se ha encontrado en los últimos tiempos en nuestras películas; tal vez en con ese afán regionalista podríamos hermanarlo con Juan Antonio de la Riva, pero este es de Durango. El caso de Martínez es muy especial y su vida tiene algo de novelesco tal como lo cuenta un anónimo redactor de La Fragua de los Tiempos, de la Unidad de Estudios Historicos y Sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, porque hace una relación de la vida de Martínez desde su nacimiento el 27 de abril de 1934, en Ciudad Camargo, Chihuahua, en el seno de una familia en la que habría de destacar el comunicador Mario Iván Martinez y las actrices Socorro (Bonilla), Evangelina Martínez y Alma Delfina. No había terminado la preparatoria y pronto mostró interés Gonzalo para marchar a estudiar en Rusia (entonces la URSS), en 1960. Después de realizar diversos trabajos en la Embajada de México, Gonzalo logró inscribirse en la Escuela de Cine de Moscú, junto con su colega Sergio Olhovich y el escritor Luis Carrión. La influencia del cine de aquel lejano país habría de marcar su propia estética cinematográfica y por ello nos parece que todas sus películas, además de las mencionadas y también "El jardín de los cerezos", adaptación al ambiente de Chihuahua en tiempos de la Revolución Mexicana, de la obra de Antón Chéjov. Cuando realizaba sus estudios en Moscú, y habiendo aprendido a la perfección el idioma, consiguió un trabajo como asistente del director Igor Talankin, y al igual que su estudio de los grandes maestros como Sergei M. Eisenstein o Dovshenko, el director mexicano habría de repetir esos formatos tan especiales de esos directores para hacer espectáculo cinematográfico, algunas veces sin ponerse a pensar que el espectador mexicano no tiene tanta resistencia para ver una película más allá de dos horas de proyección. Sin importarle lo que dijera la crítica de sus películas "mexicanas a la rusa", Gonzalo Martínez aprovechó su periodo con el apoyo gubernamental para conformar una filmografía que ahora sólo puede ser revisada en las cinematecas del mundo y a nivel de fanatismo cinéfilo podemos agregar que se pueden ver "El principio" y "Longitud de guerra", en ediciones de video digital que aparecieron hace un par de años. Esa experiencia de hacer historias de gran ampulosidad y con cierto sentido de lo espectacular, en la televisión, y hay dos títulos dignos de mencionar de todo lo que dirigió en ese terreno, "El padre gallo", con Ernesto Gómez Cruz, y "La gloria y el infierno", con Ofelia Medina y Héctor Bonilla. Gonzalo Martínez también asumió con dignidad el cine por encargo y fue así que dirigió una trilogía sobre la vida del cantautor Juan Gabriel, "El otro lado del puente", "El Noa Noa", y "Es mi vida". Se trata de tres productos netamente comerciales que le dieron fama de confiable y solvente entre los productores. Al comienzo de la década del 80, Gonzalo Martínez hizo la que tal vez sea su película más arriesgada pero igualmente personal y que refleja una postura moral que ningún otro director mexicano hasta entonces había mostrado por el tema de la homosexualidad. La película se llamó "El hombre de la mandolina", sobre un guión que co escribió con el periodista Rubén Torres, sobre el caso real de un joven cuya sexualidad es condenada por su propia madre y empujado a un confinamiento en su propia casa que no merecerían los animales. Es un cuadro dramático el que logró pintar el director en la pantalla y marcaba de alguna forma un camino nuevo y diferente para su trayectoria de cineasta.

44

8
Julián Hernández
Subscribers
18.5K
Total Post
118
Total Views
3.7M
Avg. Views
70.9K
View Profile
This video was published on 2012-05-10 23:31:06 GMT by @Juli%C3%A1n-Hern%C3%A1ndez on Youtube. Julián Hernández has total 18.5K subscribers on Youtube and has a total of 118 video.This video has received 44 Likes which are lower than the average likes that Julián Hernández gets . @Juli%C3%A1n-Hern%C3%A1ndez receives an average views of 70.9K per video on Youtube.This video has received 8 comments which are lower than the average comments that Julián Hernández gets . Overall the views for this video was lower than the average for the profile.

Other post by @Juli%C3%A1n Hern%C3%A1ndez