×

Raul Diaz Acevedo's video: 91 Guitarra campesina Martin Herrera El lunes me amaneci

@91. Guitarra campesina. Martin Herrera. El lunes me amaneció
Martín Herrera Villa Curi Leuvú, Neuquén Martín, cantor del norte neuquino, es producto del aprendizaje a través de la oralidad. Nació en los Menucos, su madre, originaria de Cochico, la Sra. Marta Campos, se casó a los 14 años con Don Beto Herrera, como se estilaba en esa época en aquellos lugares. Él fue el hijo mayor, quien, por circunstancias de la vida, se crió en sus primeros años con sus abuelos paternos en los Menucos, Don Leandro Herrera y Rosalía Bravo. La Sra. Rosalía era cantora y muy amiga y compinche con otras cantoras del lugar, doña Ramona, Vásquez, las hermanas Isolina Sura y Doña Cata (Vitalina Rosa Sura), Doña Ana Méndez y Doña Aurora de la Torre, así que desde su más tierna edad, el canto y la guitarra campesina fue su primer acercamiento a la música Por las vueltas de la vida también su padre lo llevó a vivir al lejano Cochico, a la casa de abuela materna, doña Rosa Retamal, también cantora. Su abuelo materno, fue un chileno del lado de San Fabián de Alico. Allí también se fue impregnando de los toquíos y las entonaciones propias de esos lares. Otro mundo de cantoras De regreso a su territorio natal siguió alternando con sus viejitas cantoras. Su tía y madrina Audolía Cofre, cantora e hija de cantora (Isolina Sura) fue disciplinándole en las artes de la guitarra y el canto que ya había ido asimilando desde su niñez Para él, la guitarra y el canto durante su juventud eran para pasarlo bien. Con su guitarra y su canto era invitado a todas partes… el reconoce: “yo cantaba como lo escuchaba, por comida o para tomar, cuando empecé a tomar, a fumar y a andar en esas andanzas. Aparte me gusta bastante cantar. Me hace recordar y me lleva a donde todo estaba bien… a cuando estaba mi abuelo… a ser solo yo, sin penas, pura alegría. Nunca quise ser cantor ni nada de todo eso que he tenido ahora. Quizás no es nada, pero para mí es un “re montón”. Todo se dio de una forma muy natural. Al principio como imitaciones de las distintas cantoras y luego se quedó en mi… hasta que un día ya estaba en un escenario” La calidad ancestral de su canto, sus entonaciones y toquíos, de esa excelente escuela que ha tenido, le ha significado el reconocimiento como uno de los jóvenes valores del canto tradicional campesino y criancero de su tierra, tanto en el norte neuquino y en las ciudades de Argentina donde ha ido a mostrar su arte; como en Chile, donde ha interactuado con las cantoras de Linares, quienes le reconocen en su justa valía, la calidad de su canto En este video muestra una afinación que para él ya es de uso frecuente Esta es una afinación que tiene un par de cuerdas afinadas al unísono que dan este particular sonido, que algunos cultores chilenos comparan con el acordeón a botones o la armónica. A los oídos acostumbrados a un sonido armonioso de la guitarra, especialmente cuando es una afinación es traspuesta, aquí verán un sonido un tanto extraño que se produce al sonar al unísono la prima y la segunda y lo más interesante es que siempre todas las cuerdas, tanto en la tónica como en la dominante, están dentro de la escala tonal La – La – Fa # - Re – La – Re (altitud recomendada) Para lograr esta afinación, partiendo de la Tercera Alta, de la cual parece ser una variante, se baja la prima hasta parearla con la segunda cuerda Esta particularidad para afinar dos cuerdas seguidas en un mismo tono las transforma en un orden doble al modo del mandolino o la bandurria, instrumentos conocidos y vigentes o recuerda la guitarra de 4 o 5 órdenes dobles desaparecida en España a inicios del siglo XVIII y que nuestros cultores campesinos supuestamente desconocen, pero con el hecho de afinar la guitarra de este modo hacen acto de presencia una antigua costumbre que se creía desaparecida En Chile esta afinación es conocida como “Por Rabel” en la zona de Puerto Montt, sur de Chile, donde la aprendió el profesor José Muñoz Contreras. Martin Herrera en los Menucos, norte neuquino, aprendiendo a afinar la Tercera Alta con las Hermanas Cofre, sus tías Isolina y Audolía, , no atinando a afinar la prima en la tonalidad correspondiente, llegó a esta afinación que estas cantoras reconocieron como una de las afinaciones “Por el Aire”, desde entonces que la utiliza por el particular sonido que se logra Esta afinación es una de aquellas que en la Región de la Araucanía, se conocían como afinaciones "Por Armonía" por el sonido “armónico” de sus cuerdas similar al de la “armónica” de doble lengüeta Este tema es conocido como “Tonada Encadenada” o “Tonada de Coleo” y se distingue por iniciar cada estrofas con la última línea de la estrofa anterior, lo que la hace de fácil memorización en un mundo de la oralidad, puesto que esa debía ser una de las habilidades que había que desarrollar Una de las características de la cantora del norte neuquino es el de utilizar mucho el cogollo al inicio y al término de las tonadas, cosa que es menos frecuente en Chile Raúl Díaz Acevedo Temuco, agosto 2020

73

13
Raul Diaz Acevedo
Subscribers
11.7K
Total Post
154
Total Views
447K
Avg. Views
7K
View Profile
This video was published on 2020-08-31 09:43:31 GMT by @Raul-Diaz-Acevedo on Youtube. Raul Diaz Acevedo has total 11.7K subscribers on Youtube and has a total of 154 video.This video has received 73 Likes which are higher than the average likes that Raul Diaz Acevedo gets . @Raul-Diaz-Acevedo receives an average views of 7K per video on Youtube.This video has received 13 comments which are higher than the average comments that Raul Diaz Acevedo gets . Overall the views for this video was lower than the average for the profile.Raul Diaz Acevedo # has been used frequently in this Post.

Other post by @Raul Diaz Acevedo