×

Raul Diaz Acevedo's video: 90 Guitarra campesina Clemente Pedreros Un d a lunes 30 de septiembre

@90. Guitarra campesina. Clemente Pedreros. Un día lunes 30 de septiembre
Clemente Pedreros Sector Manzanal. Altos de Contulmo. Cordillera de Nahuelbuta Comuna de Purén. Región de la Araucanía. A Don Clemente Pedreros lo conocimos en Colonia Lautaro, un sector ubicado en la Comuna de Lautaro, donde ya va muriendo el cordón cordillerano de Nahuelbuta. Trabajaba como peón campesino y era reconocido por sus habilidades como cantor. Su empleador invitó a Rene Inostroza, quien en esa época ya se había destacado a nivel nacional como cantor y guitarrero campesino, a conocer su repertorio. René a su vez me invitó, sabiendo que yo estaba haciendo un registro de los cantores de la Región. Todo ello organizado en el transcurso del día. Comprar cassette y pilas para poder registrar con una grabadora portátil de mala calidad de registro… pero había que aprovechar la oportunidad. René compartió la guitarra con él y yo aproveche de motivarle para que mostrara su repertorio, sus toquíos, sus afinaciones… situación compleja puesto que todo su interés estaba en conocer a René y no poner atención y mantener una conversación conmigo. Mi amigo René usó sus cualidades humanas para que se cumplieran ambas tareas. Don Clemente nació, se crio y trabajó en el Manzanal, sector ubicado en la parte más alta de la Cordillera de Nahuelbuta. Lugar de bosques milenarios, generó mucha madera lo que significó una fuente de trabajo puesto que existieron muchos aserraderos que sacaban sus productos a través del tren que conectaba Lebu con Los Sauces, una vía férrea, que curiosamente no tenía conexión con el resto de Ferrocarriles del Estado. Unía poblados como Los Álamos, Cañete, Contulmo y Purén. Una de sus estaciones intermedias era Manzanal. Allí don Clemente se especializó en los diferentes puestos de trabajo que existen en un aserradero. Cuando esa producción cesó junto con la presencia del tren, que dejo de trasladar materias primas en 1980 y cesó sus funciones definitivamente en 1985, tuvo que emigrar en la búsqueda de trabajo. Alejándose de su tierra natal tuvo que bajar desde la Cordillera de Nahuelbuta a buscar trabajo hacia la costa, Tirúa, Quidico, Cañete y más tarde hacia el interior, Purén, Lumaco Traiguén. En esta trashumancia le acompaño su fiel guitarra… para él su instrumento era tan delicado como su esposa y nos decía “… y la esposa no se presta”. Por supuesto que este dominio del canto campesino y la guitarra tocada por Tercera Alta le abría puestas y le generaba fácil amistad adónde iba. Manejaba un amplio repertorio de cuecas y tonadas tradicionales, música mexicana y muchos temas, compuestos por él, de acuerdo a las estructuras del canto campesino, que reflejaban los acontecimientos de los lugares en los que trabajaba. Ellos dan cuenta de los accidentes fatales, los chascarros, las corridas de caballo, las injusticias que sufría la clase trabajadora y todo hecho que se consideraba de importancia en el diario devenir. Conocía los finares Por Guitarra o Común, Por Trasporte, Por Tercera y Por Medio Piano o Escalera. Ese día nos demostró su habilidad para tocar este instrumento por Tercera Alta, puesto que optimizamos el tiempo para evitar modificar la guitarra dado que muchos temas los hizo acompañado por René Inostroza, también afinada su guitarra por Tercera Alta. Un hecho que pudo ser aciago, fue el volcamiento de unos de los botes que salían a alta mar en Tirúa en busca de la pesca. Después de muchas horas de flotar en alta mar, en los restos de la embarcación, pudieron salvarse los cuatro tripulantes y el capitán, hecho que marcó fuertemente a la población que está acostumbrada al desenlace fatal en estas circunstancias… y por supuesto quedo plasmado desde la visión del poeta y cantor popular… y que don Clemente mantuvo a través el tiempo. Estos cantos que registran casos y sucedidos en el entorno suelen construirse en cuartetas - no dominan el arte mayor de la décima - con ritmo de tonada, vals o corrido y generalmente no son temas para bailar, sino para dar cuenta de un hecho asombroso o trágico a quienes les están escuchando. (No agregamos la letra en este registro porque ya está incluida en las imágenes y ademas excede los 5000 caracteres que permite YouTube) Fotografías Raúl Díaz Acevedo. Foto “Boteros al atardecer”. Jorge Standen P. Trabajo de Investigación de la Guitarra y el canto campesino en la Región de la Araucanía. Raúl Díaz Acevedo René Inostroza Valenzuela. 1989 E-mail: raul.diaz.acevedo@gmail.com

28

0
Raul Diaz Acevedo
Subscribers
11.7K
Total Post
154
Total Views
447K
Avg. Views
7K
View Profile
This video was published on 2020-08-31 08:27:21 GMT by @Raul-Diaz-Acevedo on Youtube. Raul Diaz Acevedo has total 11.7K subscribers on Youtube and has a total of 154 video.This video has received 28 Likes which are lower than the average likes that Raul Diaz Acevedo gets . @Raul-Diaz-Acevedo receives an average views of 7K per video on Youtube.This video has received 0 comments which are lower than the average comments that Raul Diaz Acevedo gets . Overall the views for this video was lower than the average for the profile.

Other post by @Raul Diaz Acevedo