×

Raul Diaz Acevedo's video: 80 Guitarra campesina Lucia Parada El Martirio

@80. Guitarra campesina. Lucia Parada. El Martirio
Lucia Parada Arévalo Longavi Región del Maule El Martirio. Tonada tradicional Tercera Alta La Sra. Lucia Parada Arévalo pertenece a esa generación de cantoras que reciben por herencia familiar todo el rico acervo cultural depositado en las mujeres de la zona cordillerana de la provincia de Linares. Un mundo de trabajo agrario, de cultura ancestral y de una rica herencia literaria y musical heredada de la España medieval, entroncando con la creación criolla de esta zona que perdió su riqueza cultural indígena, absorbida por esta cultura que casi avasalló con toda forma expresiva de sus ancestros. Su madre cantora, costurera, campesina y dueña de casa supo trasmitirle todo un bagaje cultural, así, en cada mate a la orilla del brasero, en cada faena campesina a la que asistían a colaborar, en el velorio de angelito o en el casamiento de los vecinos, presentes en cada mingaco solidario y en la novena en que se conmemoraba el santo familiar fue desarrollarse su aprendizaje… casi como aprender a respirar, de modo absolutamente natural. Trasmisión oral presente en la mantención del acervo cultural. Hablar de esta tonada, conocida como “El Martirio” en Chile y “La Tupungatina” en Argentina, es hablar de esas canciones que, por ser parte de mis aprendizajes infantiles, no la consideraba como algo necesario de estudiar. Era parte de nuestro acervo cultural natural allá en mi Constitución de los años 50. Cuando ya empecé a registrar el canto tradicional, comencé a descubrir la riqueza y el acervo cultural que se escondía en estos cantos. Para ello tuve los mejores maestros. Una guitarra, las ganas de recordar viejas canciones, el interés que yo demostraba bastaba para que se encendiera la mirada en las cantoras, en los guitarreros. Motivados y agitados sus corazones sacan a relucir lo mejor de ellos mismos. Reescribían pedazos de historia, de su patrimonio cultural ya un poco olvidado. Por ser esta una canción “muy trillada”, no tengo muchos registros. Buscaba lo desconocido, lo que no era parte de mi propio patrimonio cultural pueblerino y ancestral. Esta tonada nació en el Perú. En 1822, y tropas combinadas chilenas y argentinas bajo el comando de San Martin arriban a Perú en el contexto de la Guerra por la Independencia. Por entonces estas tropas encuentran una canción folklórica peruana muy popular, “El Martirio”. Cuando regresan a casa la llevan con ellos y la adoptan también como parte de su patrimonio cultural. Aunque la letra de la canción varía ligeramente de lugar en lugar, está basada en el Yaraví de Mariano Melgar (Arequipa, Perú 1790-1815) “Algún día querrá el cielo”. Una característica que llama la atención, es la similitud casi matemática entre una versión y otra, salvo por una u otra tercera o cuarta estrofa agregada. Casi 100 años después, en 1910, se graba la primera versión en Chile. También hay una grabación peruana de 1917. Pocos años después aparece la versión de Carlos Gardel en 1921 con el nombre cambiado a la Tupungatina. Curiosamente en esta versión se señala que fue compuesta en 1921 por el cordobés Cristino Tapia (1891-1972) Alberto Rodríguez, estudioso de la Música Tradicional de Cuyo, señala que “La Tirana o El Martirio fue cantada por los paisanos mendocinos a fines del siglo XIX. Fermín Lucero, sanjuanino nacido en 1883, cantor, músico señala que entre 1910 a 1940, cantaba esta tonada en dúo con García del Carril. Los versos están consignados en un viejo cuaderno fechado en 1909. García del Carril decía conocer esta Tonada, con el nombre de la Cortada. En Chile fue conocida ampliamente. Ayudó a una difusión nacional el que “Los Cuatro Huasos” la grabaran en 1927 en los viejos discos de acetato de 78 rpm. Hay una grabación del año 1954, una antología grabada antes que se disolvieran para siempre en el año 1956. El Martirio. Aprendida de su madre, Mercedes Arévalo. Interpreta la tonada en Afinación “Tercera Alta” De la Prima a la Sexta: Do # - La – Fa # - Re – La - Re Ya me voy por esos campos y adiós y a buscar yerbas de olvido y dejarte para ver si con esta ausencia pudiera con relación a otros tiempos olvidarte. Yo he vivido tolerando un martirio y jamás pienso el mostrarme cobarde yo arrastrando una cadena tan fuerte y hasta que mi triste vida se acabe. Si algún día querrá el cielo tirano que mis terribles tormentos se acaben que se cumpla aquel adagio que dice no hay mal que por bien no venga aunque tarde Lágrimas mis tristes ojos derraman solo ellos se han convertido en mares mi pecho en un abismo de penas adonde sólo se encuentran pesares. La mas amable compaña y reciba de mi triste corazón un adiós yo a despedirme rendida he venido y hasta quedar sepultada en amor. Trabajo de Investigación: El canto y la guitarra campesina en la zona centro-sur de Chile. raul.diaz.acevedo@gmail.com Registro: Raúl Díaz Acevedo Colaboración: Osvaldo Díaz A., Cecilia Torres

168

27
Raul Diaz Acevedo
Subscribers
11.7K
Total Post
154
Total Views
447K
Avg. Views
7K
View Profile
This video was published on 2020-06-01 10:22:33 GMT by @Raul-Diaz-Acevedo on Youtube. Raul Diaz Acevedo has total 11.7K subscribers on Youtube and has a total of 154 video.This video has received 168 Likes which are higher than the average likes that Raul Diaz Acevedo gets . @Raul-Diaz-Acevedo receives an average views of 7K per video on Youtube.This video has received 27 comments which are higher than the average comments that Raul Diaz Acevedo gets . Overall the views for this video was lower than the average for the profile.Raul Diaz Acevedo # # has been used frequently in this Post.

Other post by @Raul Diaz Acevedo