×

iTunes U - UAEH's video: El estado como problema y como soluci n

@El estado como problema y como solución
Visita la Página Oficial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo https://www.uaeh.edu.mx/ Resumen o introducción del curso: Estudio de la interacción y el condicionamiento mutuo entre la sociedad y la política, particularmente en torno a tres temas: las condiciones socioeconómicas y socioculturales del comportamiento político y el orden político; las diversas maneras por medio de las cuales la política “incide” en la sociedad y, por último, la estructuración y constitución histórica Objetivo general del curso: Familiarizar a los estudiantes principales temas, problemas, autores y debates de la sociología política para que puedan identificar el enfoque específico que caracteriza y diferencia la Sociología Política en la construcción de su objeto de estudio de otras sub-disciplinas de las Ciencias Sociales Pre-requisitos o conocimientos previos para el curso: Conocimientos básicos de Ciencia Política y la evolución histórica de las Ciencias Sociales. Bibliografía y/o Cibergrafía: IDEOLOGÍA Y TEORÍA SOCIAL 2.) Immanuel Wallerstein (coord.), Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI, 2001 3.) Pierre Bourdieu, Intervenciones, 1961-2001. Ciencia social y acción política, Ed. Hiru/Hondarribia, 2004 (101-133); Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant, “Sobre las astucias de la razón imperialista”, L. Wacquant (coord.) El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática, Barcelona, Gedisa (209-230) ESTADO, ORDEN POLÍTICO Y VIOLENCIA 4.) Orden político y capitalismo avanzado: María Luz Morán, “La distribución del poder en las sociedades avanzadas”, Jorge Benedicto y María Luz Morán (eds.), Sociedad y política. Temas de sociología política, Madrid, Alianza Editorial, 2009, (69-108), Claus Offe, “La política social y la teoría del Estado”, Contradicciones en el Estado del bienestar, CONACULTA/Ed. Alianza, México, 1990, (72-104). 5.) Los “desajustes” de la modernización: Samuel P. Huntington, El orden político en las sociedades en cambio, Barcelona, Paidós, 1972 (Cap. 1, Orden político y decadencia política (13-91), Cap. 5, Revolución y orden político, (236-302) LAS TRANSFORMACIONES DEL ESTADO 6.) Estado, globalización y neoliberalismo: Evans, Peter. “El estado como problema y como solución”, Desarrollo Económico, v. 35, n. 140, pp. 529-562, 1996; Joachim Hirsch, “Globalización del capital, Estado nacional y la crisis del universalismo político”; “La globalización del capitalismo y la transformación del Estado: hacia el Estado nacional de competencia”, J. Hirsch, Globalización, capital y Estado, México, UAM Xochimilco, 1996, (51-64) y (95–105). 7.) Nuevos enfoques para estudiar las instituciones: Irma E. Sandoval Ballesteros, “Hacia un enfoque “estratégico-relacional” del Estado: Más allá del nuevo institucionalismo”, Perfiles Latinoamericanos, no. 25, diciembre, 2004, (217-235); Irma E. Sandoval Ballesteros, “Economía política del “neoliberalismo” y enfoques estructurales de la corrupción”, Hugo José Suárez y Kristina Pirker (compiladores), Sociólogos y su sociología. Experiencias en el ejercicio del oficio en México, México, IIS/CEIICH/UNAM,2014, (193-221). 8.) Estado ampliado y revolución pasiva: La propuesta gramsciana: Adam David Morton, “Viajando con Gramsci: la espacialidad de la revolución pasiva”, Massimo Modonesi, “Revoluciones pasivas en América Latina. Una aproximación gramsciana a la caracterización de los gobiernos progresistas de inicio de siglo”, ambos textos en M. Modonesi (coord.), Horizontes gramscianos. Estudios en torno al pensamiento de Antonio Gramsci, México, FCPyS/UNAM, 2013 (99-125 y 209-236). 9.) Sociología política y sociología de las emergencias: Boaventura de Sousa Santos: Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur, México, Universidad de los Andes/Siglo XXI, 2010 (Capítulo 6: La refundación del Estado y los falsos positivos, Capítulo 7: La reconfiguración del campo político: Las nuevas fracturas, dualidades y oportunidades), (79-156). DEMOCRACIA, CIUDADANÍA E INTEGRACIÓN: DEBATES ACTUALES 10.) Balances de las transiciones: Guillermo O´Donnell, “Notas sobre la democracia en América Latina”, PNUD, La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. El debate conceptual sobre la democracia, Nueva York, PNUD, 2004, pp. 11-82. 11.) Poder simbólico y mecanismos sociales de delegación: P. Bourdieu, “El misterio del ministerio. De las voluntades particulares a la “voluntad general”, L. Wacquant (coord.), op.cit., (71-79), Larissa Adler-Lomnitz, Rodrigo Salazar Elena, Ilya Adler, Simbolismo y ritual en la política mexicana, México, Siglo XXI, 2004 (Prólogo (9-15), Cap. 5. Las giras estatales (149-216), Cap. 8. Conclusiones: Ritual y estabilidad en la sucesión presidencial (262-280), 9. Epílogo. Hechos recientes: continuidad y cambio (281-296.)

4

0
iTunes U - UAEH
Subscribers
26.8K
Total Post
1.8K
Total Views
22K
Avg. Views
348.9
View Profile
This video was published on 2020-12-12 04:47:34 GMT by @iTunes-U---UAEH on Youtube. iTunes U - UAEH has total 26.8K subscribers on Youtube and has a total of 1.8K video.This video has received 4 Likes which are lower than the average likes that iTunes U - UAEH gets . @iTunes-U---UAEH receives an average views of 348.9 per video on Youtube.This video has received 0 comments which are lower than the average comments that iTunes U - UAEH gets . Overall the views for this video was lower than the average for the profile.

Other post by @iTunes U UAEH